La rehabilitación es un proceso complejo que resulta de la interacción de múltiples acciones para lograr que un individuo con discapacidad recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad, en el grado que le permita la utilización apropiada de todas sus capacidades.
El objetivo amplio o meta es compensar, en la medida de lo posible, el problema del paciente tanto físico, psíquico como social y continuar, además, ayudándole mediante tratamiento, y estimulación, a hacer frente a los diferentes aspectos de su problema y a la actitud que el mismo tiene hacia ellos, con el fin de que su vida experimente el cambio de una vida de dependencia a otra de independencia, a una vida mas satisfactoria.
La rehabilitación no es una técnica especializada de tratamiento, ni un método, ni siquiera un principio, la rehabilitación es una filosofía de acción: la filosofía de la asistencia total al paciente así como el cuidado continuo del mismo.
La desventaja o minusvalidez surge de la disminución física, o psíquica resultante de la inhabilidad, en esencia, es la proyección de la discapacidad sobre la totalidad del individuo por lo tanto hoy, no cabe duda que rehabilitar es un deber y una necesidad moral y material que afecta a todos y cada uno de los componentes de la sociedad.
La participación familiar es indispensable para lograr el desarrollo individual del discapacitado, el incremento de su autonomía y su autoestima, para mejorar sus relaciones interpersonales y obtener una adecuada reinserción social.
El discapacitado, la familia y el equipo tratante, deben implementar de común acuerdo las pautas necesarias para lograr la recuperación, su independencia y evitar las posibles secuelas.
En los niños con daño neurológico, puede haber, como en el adulto, un deterioro de la función, pero en pediatría se plantea un segundo problema: el entorpecimiento o enlentecimiento del desarrollo. No es difícil comprender que cuanto menor sea el niño, mayor serán las posibilidades de progreso terapéutico, teniendo la posibilidad de actuar sobre la prevención en la etapa temprana.
Este centro contará con un equipo especializado para resolver los efectos que pueda significar la discapacidad. Está integrado por un equipo de profesionales de las diversas ramas de la rehabilitación, cuyo nuncio será lograr una posible recuperación y superación del trastorno y una reinserción satisfactoria a la vida social.
Posee servicio de carácter integral y coordinado, procurando cubrir todas las necesidades del discapacitado, llevando a cabo diferentes actividades en forma ordenada para su logro efectivo.
Cuenta con un espacio físico adecuado donde convergen todos los integrantes del equipo de salud para efectuar las prácticas profesionales específicas.
Se prestará servicio tanto a pacientes ambulatorios como a pacientes internados en otras instituciones.
La Estimulación temprana es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño experiencia que este necesita para facilitar su desarrollo global, y así desarrollar el máximo de su potencial psicológico ; logrado a través de la de la presencia de personas y objetos en cantidad necesaria y oportunidad adecuada. Condición necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y aprendizaje efectivo.
Es indiscutible la importancia que tiene la Estimulación Temprana desde la concepción; además el papel protagónico de la Familia en el desarrollo de los hijos, el que innegablemente resulta insustituible.
Por tal motivo las acciones que se proponen intervenir tempranamente no solo van dirigidas al os niños , sino ante todo a la familia y a ésta en su interacción con los factores de la comunidad.
La mayor influencia que puede tener la Estimulación Temprana es la máxima conexión intima entre MAMÁ? BEBE - PAPÁ (familia).
La cual va a permitir a los futuros padres mejorar y prevenir las diferencias en el desarrollo de su niño; ya sea deficiencias de causas genéticas, mecánicas o infección ambiéntales o sociales. Pudiendo detectar a tiempo si es un embarazo de riesgo o embarazo normal.
La Estimulación Temprana desde la concepción le va a permitir al niño tener un mejor desarrollo a comparación de otros niños que no hayan recibido ningún tipo de estimulación.
Ya que el niño sentirá que es bien recibido, creando así una seguridad emocional y afectiva , preparándolo para conocer mejor el mundo exterior que le había estado rodeando , permitiéndole reconocer todo aquello que le había rodeado en su etapa de gestación , como la voz de su madre , padre; los diversos sonidos (músicas ) , etc.
Cabe resaltar que otra influencia de la Estimulación Temprana es que prepara a los futuros padres ; especialmente a la madre para el momento del parto ( Periodo Peri natal ), ya que entre otra de las actividades que ésta realiza es la asistencia a los Programas de Psicoprofilaxis , la cual le enseña a como relajarse durante las contracciones y pujo ; evitando así las complicaciones durante el parto y loas traumas Post Natales.
Es por ello que se debe concientizar, a aquellos que van hacer futuros padres, de lo importante que es la Intervención Temprana y la Estimulación Temprana y su influencia en toda la etapa Prenatal? Peri natal - Post Natal
Está demostrado que una Estimulación adecuada y sistemática, durante la etapa Prenatal y Post Natal; sobre todo durante los 3 primeros años de vida contribuye a desarrollar enormemente sus capacidades, habilidades y destrezas, más aún la adquisición de los conocimientos y experiencias que le permitirán desarrollar su Inteligencia.
Por eso se recomienda que el niño crezca rodeado de estímulos sensoriales y psicomotores (Llamado Aprendizaje Temprano).
La primera idea fundamental que los padres deben saber en su recién nacido, es que este llega al mundo con una enorme capacidad para aprender.
Todo esto nos conduce a los más importante para el Aprendizaje Temprano; los circuitos neurológicos solo alcanzan su plenitud . a través de los sentidos y del movimiento.
Una forma más de afianzar el desarrollo de la inteligencia del niño durante:
Existen diversas formas de afianzar la inteligencia de tu bebe a través de:
La Estimulación Temprana se basa fundamentalmente en el Desarrollo , en la Conducta y en la información que del Sistema Nervioso Infantil nos proporciona la Neurología Evolutiva .
La Psicología de la Conducta estudia lo interacción existente entre el organismo y el ambiente.
El Desarrollo Genética se ocupa del estudio del origen y evolución de la conducta , a través de las diferentes etapas por las que pasa el organismos humano desde la fecundación hasta su muerte.
Por su parte la Neurología Evolutiva, estudia la evaluación del Sistema Nervioso del niño desde su nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad.
Existe una relación entre los periodos de desarrollo con determinadas edades cronológicas del individuo.
Dejando claro que a cada edad cronología del niño le corresponde un periodo de desarrollo, poniéndose en funcionamiento procesos de aprendizaje.
Pues, queda visto que el desarrollo está íntimamente ligado a los procesos de maduración del Sistema Nervioso y Neuromuscular
Así independientemente de la etapa de gestación o edad cronológica del niño, para que este sea capaz de desarrollar y potenciar sus habilidades y destrezas debe tener o haber recibido una Estimulación Temprana durante estos periodos.
En el Centro Equiponeuro se realiza el abordaje de niños y jóvenes con trastornos neurológicos de una manera integral en su proceso de crecimiento y desarrollo. Se acompaña en el mismo a sus familias como parte importante del equipo. Se brinda al niño y joven un ámbito educativo-terapéutico de contención dedicado a potenciar sus habilidades y capacidades.
Se realizan actividades educativo-terapéuticas. Se trabaja de manera interdisciplinaria dentro de un contexto grupal, pero a la vez personalizado e intensivo. Esto permite incorporar al sistema educativo propuesto, todas aquellas terapias individuales con la frecuencia semanal que el equipo terapéutico tratante considere adecuado y necesario según cada caso.
Dentro de nuestra área de INTEGRACIÓN ESCOLAR pensamos que la heterogeneidad, la diferencia es enriquecedora, fuente de intercambios y aprendizajes y donde esta diferencia potencia el desarrollo. Surge así una instancia de diagnóstico, que puede efectuarse a lo largo de toda la escolaridad, en el que la consulta es “problemas en el aprendizaje”. Desde nuestro punto de vista, consideramos al diagnóstico como una instancia de labor clínica que nos permite entender algo de lo que le está pasando a este niño que nos traen a consulta, marcándonos así una posibilidad de abordaje.
En todos los pacientes, tratamos de detectar:
Para corroborar el diagnóstico clínico, surgido de la evaluación o primer consulta, es que adscribimos al trabajo interdisciplinario.
En Equiponeuro, al estar constituidos en equipo, nos permite el intercambio de información profesional entre los distintos especialistas que han contactado al niño y a su familia, sosteniendo desde un marco teórico compartido, el por qué y para que de esa integración.
Los datos obtenidos en la situación diagnóstica son los que guían nuestra decisión. Los niños con dificultades de aprendizaje, como todo el resto de los niños, están atravesados por la cultura y es en ella que deben desenvolverse, pero esto no implica necesariamente que todos los niños puedan ser incluidos en escuelas comunes. Algunos niños no pueden cumplir con una propuesta pedagógica determinada, a pesar de las adaptaciones metodológicas que se realiza y necesitarán metodologías especiales. Pensamos que estos niños se beneficiarán con la concurrencia a la escuela especial.
Es importante destacar que se puede integrar desde el momento que se considera que ese niño se encuentra en condiciones de ser sujeto activo del proceso de aprendizaje pedagógico y capaz de alcanzar con los objetivos escolares propuestos. Será nuestro desafío como equipo profesional articular dos tiempos fundamentales en este proceso:
Existen diferentes modalidades de integración que serán puestas en juego y serán discutidas por el equipo interdisciplinario de Equiponeuro:
Nuestro equipo de integración escolar en Equiponeuro, trata de que sus pacientes integrados ( sea a escuela común o a escuela especial –independientemente de la modalidad de integración) desarrollen al máximo sus potencialidades, orientándolos con adecuaciones curriculares, de acceso, metodológicas, textuales.
De acuerdo a la información obtenida del paciente se utilizara un abordaje de tratamiento que se puede dividir en:
Este centro”EQUIPONEURO” posee una organización directiva, administrativa que se ocupa de coordinar las actividades profesionales, a desarrollar y mantener la comunicación entre los integrantes y asegurar el medio para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
El equipo está integrado por:
Estos integrantes están formados en RCP
Poseemos además, habilitación correspondiente, seguro de responsabilidad civil, seguro de mala praxis e inscripción de cada profesional en la Superintendencia de Seguridad Social de la Nación, servicio contratado de emergencias medicas y servicio de limpieza y desinfección.
Contamos con la posibilidad, según el requerimiento de cada caso, de realizar tratamientos fuera de la sala común de trabajo:
Destinado a los pacientes, como evaluaciones o supervisiones de pacientes propios o de otros Centros:
Se trabaja primeramente la comunicación. Para ello se trata de instalar con el paciente un modo de relacionarse en donde se incluyan sus necesidades e intereses. Esto quiere decir, que si el paciente posee lenguaje oral, tratamos de mejorar su cantidad y calidad, a través de diversas maneras y métodos.
Con este método se le enseña al paciente, ya sea niño o adulto a formar el molde articulatorio para poder llegar al sonido con dificultad, marcándole que músculo del sector orofacial debe movilizar. Si el paciente no posee lenguaje hablado, instauramos maneras que acompañan, complementando y otras veces supliendo al mismo.
Siendo de baja o alta tecnología y siempre en contextos significativos para el paciente y de una manera funcional para hacerlas extensivas y transferidas a la vida diaria del paciente.
Trabajamos además todo el aspecto del sector orofacial en relación al área kinesiológica (manejo postural y global-general) en funciones de DEGLUCIÓN, sorbición, masticación y control del babeo. Utilizamos además la técnica de vendaje KINESIO TAPING.
Se incorporo en esta última etapa tecnología de uso en rehabilitación como el equipamiento de BODY WEIGHT o TREADMILL con el objetivo de graduar la carga gravitatoria en pacientes con alteraciones de marcha en procesos crónicos o de descarga progresiva en procesos agudos, más el agregado de rehabilitación Postural con el Sistema THERATOGS proveniente de los Estados Unidos.
El servicio de TERAPIA OCUPACIONAL sumo el equipamiento de INTEGRACION SENSORIAL que acompaña el proceso de adquisición de estándares óptimos de desarrollo del niño.
El análisis de la marcha es básicamente el estudio del movimiento del cuerpo humano. El proceso consiste en detectar y registrar los movimientos humanos para una evaluación posterior de esta información. Una vez que los datos se recogen a continuación, se analiza y, finalmente, en caso de que sea necesario, una planificación de un tratamiento se lleva a cabo.
La rapidez de los acontecimientos sucesivos de la marcha hace que la observación no instrumentada sea delicada. El objetivo del material es fijar trazas o huellas que se puedan observar con tranquilidad. Con un material simple, se puede observar la separación de los pies, la longitud del paso, la velocidad, la cadencia, etc. Todo ello incluido en la historia clínica, permite seguir una evolución y objetivar un progreso.
El proceso de deambulación está modulado o modificado por muchos factores, y los cambios que imprimen en el patrón de marcha habitual pueden ser transitorios
o permanentes. Los factores pueden ser de diversos tipos:
Los parámetros que se tiene en cuenta para el análisis de la marcha son:
El análisis de la marcha también consiste en la medición del movimiento del cuerpo en el espacio (cinemática) y las fuerzas que intervienen en la producción de estos movimientos (cinética).
El análisis va acompañado de un Exámen Físico que implica:
El análisis cinemático incluye las imágenes claves en la que se basa el exámen con las conclusiones que arroje y una descripción de Problemas Principales y Secundarios.
Alcances:
Pacientes con disfunción de movimiento. Se utiliza como una herramienta útil en lograr parámetros objetivos de registro en:
El entrenamiento Locomotor es una actividad pensada para la Rehabilitación física de la postura, la bipedestación y la marcha.
Fase 1: Silla; Requiere máxima asistencia. A nivel físico hay retracciones.
Fase 2: Parado; es la fase media de la recuperación, el paciente se para independientemente pero no puede andar sin asistencia, hay un mínimo de soporte de peso en sus piernas, puede haber retracciones del componente neural.
Fase 3: Es la etapa de recuperación; deambula en su casa sin asistencia y en la comunidad con asistencia, en el final de esta etapa la marcha ya es independiente.
Fase 4: Fase final; tiene marcha independiente en la comunidad, en ocasiones, logra superar escaleras y cordones.
A medida que el paciente va transcurriendo las distintas fases de la recuperación también se van logrando cambios y mejoras en la Resistencia a la fatiga, en la Velocidad del paso, incrementando progresivamente la capacidad de Soportar su Peso y la Independencia, desde la facilitación manual del terapista hasta la asistencia en la comunidad van disminuyendo
Tucumán 3356
Teléfono: (0341) 4383769 / 4308482
Email: info@equiponeuro.com.ar
Web: ww.equiponeuro.com.ar